publicidad

NIVEL DE INGRESOS

Los salarios estatales de las provincias superan a los nacionales, con alzas récord en los haberes del sector informal

El Índice de Salarios de mayo del INDEC reveló que los haberes del sector público provincial crecieron un 58,4% interanual, frente al 30,6% del nacional, mientras los trabajadores no registrados lideran con un aumento récord del 167,1%, evidenciando profundas desigualdades en el mercado laboral.

Por Tendencia de noticias

24 jul, 2025 07:48 p. m. Actualizado: 24 jul, 2025 07:48 p. m. AR
Los salarios estatales de las provincias superan a los nacionales, con alzas récord en los haberes del sector informal

“Mantener la paz social” es la muletilla que el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, repite al referirse a las negociaciones salariales con los gremios estatales, un objetivo que busca equilibrar las demandas de los trabajadores con las finanzas provinciales en un contexto económico desafiante. Justamente, el último informe del INDEC sobre el Índice de Salarios de mayo de 2025 revela un panorama complejo, con marcadas diferencias entre el sector público nacional y provincial, y una sorprendente dinámica en el sector informal, que expone las profundas desigualdades del mercado laboral argentino, particularmente en provincias como Tucumán.


El informe del INDEC indica que, en mayo pasado, el índice general de salarios registró una suba mensual del 3% y un incremento del 65,7% interanual (ambos índices se encuentran por encima de la inflación registrada para dicho período, del 1,5% mensual y del 43,5% en razón de mayo de 2024). Sin embargo, al desglosar los datos, emergen claras disparidades dentro del sector público. Mientras el subsector público nacional mostró un incremento mensual de apenas 1,5%, el subsector público provincial creció un 3,9% respecto al mes anterior. Esta brecha se amplifica en términos interanuales: el sector público nacional aumentó un 30,6%, frente al 58,4% del sector público provincial. En el acumulado desde diciembre de 2024, el sector público nacional suma un 9,4%, mientras que el provincial alcanza un 17,3%. Estas cifras, según la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios del INDEC, evidencian “trayectorias salariales distintas” entre los empleados estatales nacionales y provinciales, con las provincias mostrando una mayor capacidad de ajuste frente a la inflación.


Como se recordará, a principios de julio, el gobierno tucumano rubricó un acuerdo con los gremios estatales que otorgó una mejora salarial de $80.000, de los cuales $70.000 corresponden a haberes no remunerativos y $10.000 a haberes blanqueados, equivalente a un incremento del 12%. Si se considera la inflación acumulada hasta julio del 13%, este ajuste eleva el aumento total de los estatales tucumanos a casi un 22% en lo que va del año.


En tanto, en el marco de la apertura de negociación paritarias que alcanzaría a unos 300.000 trabajadores estatales, el Gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial hasta noviembre garantizando aumentos del 1,3% en junio, julio y agosto (en cada mes se incluiría un bono de $25.000); un 1,2% para septiembre; y un 1,1% tanto en octubre como en noviembre. En estos últimos tres períodos, el bono fijo pasaría a ser de $20.000.


Los salarios estatales de las provincias superan a los nacionales, con alzas récord en los haberes del sector informal

Paralelamente, el documento del INDEC destaca una dinámica sorprendente en el sector privado no registrado, que en mayo lideró con un aumento mensual del 5,6% y un crecimiento interanual récord del 167,1%, casi triplicando la suba de los salarios registrados (52,5% en el sector privado registrado y 51,3% en el público). En términos acumulados, desde diciembre de 2024, el sector informal acumuló un 40,0%, frente al 11,8% del sector privado registrado y el 15,0% del público. Este crecimiento, aunque significativo, se ve opacado por la precariedad laboral que caracteriza al sector informal. Según un reciente informe de Argendata, la informalidad laboral, “uno de los principales problemas estructurales del mercado de trabajo en Argentina”, coloca a Tucumán en una posición crítica, con un 50,2% de trabajadores en negro, solo superada por Salta (53%) y Santiago del Estero (51,1%). En estas provincias, “más del 50% de los asalariados carece de aportes a la seguridad social, lo que los excluye de derechos básicos como jubilaciones, obra social o indemnizaciones”. A nivel nacional, el 42% de los ocupados –unos 8,8 millones de personas– trabaja en condiciones de informalidad, un fenómeno que se agravó en la última década y refleja profundas desigualdades regionales, económicas y sectoriales.


El escenario salarial pinta un cuadro de contrastes. Mientras los empleados públicos provinciales logran incrementos más robustos que los nacionales, la alta informalidad en Tucumán agrava las condiciones de una porción significativa de los trabajadores, que enfrentan ingresos volátiles y sin derechos laborales.

publicidad

Más de economía

publicidad